Somormujo lavanco, ave perteneciente a la especie podiceps cristatus, al orden de los podicipediformes y la familia podicipedidae. En cuanto a su distribución, podemos encontrar al somormujo por casi toda Europa, excepto en el área norte de ésta. Su hábitat natural es el agua, pasa la mayor parte de su vida en él. Es un ave buceadora, por lo que tiene las patas situadas en la parte trasera del cuerpo, lo cual le hace andar con dificultad en tierra. Las dimensiones del somormujo lavanco son unos 50 cm de longitud y entre 1.000 y 1.200 g. El dimorfismo sexual entre el macho y la hembra de la especie es casi inexistente, son prácticamente iguales. De su morfología destaca principalmente el moño que se le forma en lo alto de la cabeza, su pico extremadamente puntiagudo y sus dedos lobulados. Este último dato sorprende tratándose de una especie acuática, las cuales se suponen que tienen los pies palmeados. Como datos referentes a la nidificacion y cría del somormujo lavanco destaca su parada nupcial, en ella los dos congéneres interpretan una danza en el agua, con gran sofisticación. Por otro lado sus nidos son construidos en el agua con plantas acuáticas que los hacen flotantes. En ellos, ponen de 3 a 6 huevos. Una vez que los pollos nacen y hasta que crecen son llevados en la espalda de los padres, donde son transportados a los distintos lugares. Aproximadamente al año de nacer desarrollará el moño que le caracteriza. La alimentación del somormujo lavanco está basada principalmente en pequeños peces, crustáceos, moluscos e insectos. Para conseguir estos alimentos emplean en numerosas ocasiones su depurada técnica de buceo, beneficiados por su enorme capacidad para mantenerse debajo del agua (en ocasiones hasta 1 minuto). Entre los miembros de la especie se comunican principalmente mediante movimientos corporales que realizan en el agua y con graznidos. Sus depredadores naturales son grandes peces como el lucio, que puede cazar a pequeños somormujos cuando estos aún están en el nido o cercano a éste. Su supervivencia se ve medrada en un grado alto por la desaparición y contaminación de lagunas, en parte debido a la mano humana, en parte por fenómenos meteorológicos (sequías).
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Autorwww.objetivonaturaleza.com Archivos de aves
|